Según estudios arqueológicos y antropológicos este sitio hizo parte del Período Clásico Tayrona que tuvo lugar entre los Siglos XI y XIV d. de C. y albergaba una población aproximada a los 4.000 habitantes.
El resultado de las excavaciones arqueológica iniciada por Alden Mason en 1922-31 y proseguidas por el matrimonio Reichel-Dolmatoff en 1946-50 y posteriormente por Henning Bischof en 1966 dieron por sentada la teoría de que esta ciudad fue construida con la más alta ingeniería y que esto es solo una tercera parte de lo que en realidad fue el tamaño de Chayrama

ENTRADA A CHAYRAMA

ENTRADA A CHAYRAMA

ENTRADA PRINCIPAL Y LA PLAZA MENOR

ENTRADA PRINCIPAL Y LA PLAZA MENOR

PLAZA MENOR

PLAZA MENOR

PLAZA MENOR Y CANALES

PLAZA MENOR Y CANALES

EL RESPETO Y CULTO AL AGUA

Para los Tayronas el agua era el principal y más importante elemento y origen de la vida, al cual le rendían un culto muy especial. Esta parece ser la razón por la cual escogieron este sitio para construir esta gran ciudad cerca de sus nacimientos.
La vida social, cultural, política y religiosa de este pueblo está desarrollada en base a este principal elemento, el Agua. Todos tienen derecho al agua, todos tienen la obligación de cuidarla, protegerla, respetarla, usarla y disfrutarla.
"Todos los ríos van hacia el mar donde se acuesta el sol y ese lugar se llama Mamashkaxa (Boca de Fuego). Allá el agua se quema y luego las nubes nos trae de nuevo el agua en forma de lluvia".

CANALIZACIÓN Y PUENTE

CANALIZACIÓN Y PUENTE

CALLE PRINCIPAL DE CHAYRAMA

CALLE PRINCIPAL DE CHAYRAMA

CAMINO A LA PLAZA MAYOR LA CEREMONIAL

CAMINO A LA PLAZA MAYOR LA CEREMONIAL

VIVIENDA SENCILLA

VIVIENDA SENCILLA

LA ARQUITECTURA TAYRONA

Los Tayronas construyeron sus viviendas sobre terrazas artificiales circulares de uno o dos niveles según el rango social al que pertenecían y eran de madera o bahareque con techos cónicos de paja o palma. También le hicieron entradas escalonadas con lajas de piedra rústica. Algunas de estas casas contaban con canales subterráneos de desagues construídos con una sorprendente ingeniería.
Estas casas eran bien adornadas tanto interior como exteriormente de acuerdo a la jerarquía a la que pertenecían sus habitantes. En la entradas, acostumbraban colgar caracoles que el viento movía y producían melodiosos sonidos, como también servían de timbre para las visitas que llegaban.
Por la clase de materiales con que estaban construídas estas casas, no tenían demasiado tiempo de existencia y por lo tanto eran reconstruídas en épocas determinadas.


CHAYRAMA PLAZA DEL COMERCIO

CHAYRAMA PLAZA DEL COMERCIO

CALZADA A LA PLAZA PRINCIPAL Y CEREMONIAL

CALZADA A LA PLAZA PRINCIPAL Y CEREMONIAL

ENTRADA A LA PLAZA PRINCIPAL

ENTRADA A LA PLAZA PRINCIPAL

LA PLAZA MAYOR O CEREMONIAL

LA PLAZA MAYOR O CEREMONIAL

EL CENTRO DEL PODER TAYRONA

La plaza principal o Plaza Ceremonial de Chayrama tenía como centro el Templo Ceremonial y donde los jerarcas gobernaban a su pueblo. Esta plaza contaba también con un gran espacio para concentrar un gran número de personas para algna ceremonia o festividad. También existían unos Menhires ( Kerkatas ) o columnas de piedra que con el tiempo desaparecieron y tal vez eran utilizadas para medir el timpo como lo hacían otros pueblos.
Aquí estaba el poder de Kashindúkua, el tigre, el símbolo de Los Makú los dueños del día y amos de la tierra.

TERRAZA DEL TEMPLO CEREMONIAL

TERRAZA DEL TEMPLO CEREMONIAL

LA PIEDRA DEL SOL EN CHAYRAMA

LA PIEDRA DEL SOL EN CHAYRAMA

PARTE BAJA DE CHAYRAMA

PARTE BAJA DE CHAYRAMA

LA PIEDRA BIEN TRABAJADA

LA PIEDRA BIEN TRABAJADA

LA AGRICULTURA TAYRONA

Los Tayronas eran netamente agricultores y cuando llegaron a estas tierras traían el maíz y el fríjol como base de su alimentación que alternaron con la yuca, el ñame, la ahuyama, hortalizas y frutas.
Para este desarrollo agrícola construyeron diferentes tipos de terrazas con canales de irrigación, en las cuales cada familia trabajaba y producía su propio sustento.
Ellos no criaban ni tenían rebaños de animales pero si convivían con ellos en forma natural, por el alto respeto que sentían a la Madre Naturaleza. Era muy común que convivieran con guacamayas de las cuales tomaban sus plumas para sus adornos, como también mantenían colmenas de abejas para disfrutar de su miel. Loa Tayronas aparte de ser agrícultores y pescadores se caracterizaron por ser tambi{en unos excelentes artesanos.

TERRAZAS BAJANDO AL RIO

TERRAZAS BAJANDO AL RIO

CAMINO DE ENTRADA A CHAYRAMA

CAMINO DE ENTRADA A CHAYRAMA

CRUCE DE CAMINOS CON PUENTE

CRUCE DE CAMINOS CON PUENTE

ESCALERAS PARA BAJAR AL RIO

ESCALERAS PARA BAJAR AL RIO

PUENTE EN EL CAMINO A CHAYRAMA

PUENTE EN EL CAMINO A CHAYRAMA

MIS AMIGOS LOS KOGUIS

MIS AMIGOS LOS KOGUIS

UN MENSAJE VERDE NATURAL

UN MENSAJE VERDE NATURAL

PUENTE DESTRUIDO POR EL ABANDONO

PUENTE DESTRUIDO POR EL ABANDONO